4 grandes arquitectas del Ecuador

El 8 de Marzo es el día internacional de la mujer, conmemoración en la que se recuerda la lucha por los derechos de la mitad de la humanidad. Históricamente las mujeres han sido relegadas en lo social, económico, político y profesional.  Es por esto importante hoy más que nunca reconocer su rol y la conquista de cada uno de los ámbitos del desarrollo social y económico de los países. A continuación una pequeña muestra de la importante obra de algunas de las mujeres exponentes de la arquitectura del país.

Docencia y arquitectura moderna

María Augusta Hermida es sin duda una de las profesionales de la arquitectura más importantes del Ecuador, nació en Cuenca donde desarrolla la mayoría de sus proyectos, su pasión es envidiable, docente, investigadora, fundadora de Durán & Hermida arquitectos, firma que ha ganado diversos premios y concursos. Su extensa preparación la han transformado en uno de los referentes más importantes tanto en el país como en el exterior, además estudió sociología, filosofía, matemáticas, física y varias maestrías. Como docente investiga permanentemente, uno de los temas más desarrollados por Hermida es la arquitectura moderna de la cual ha publicado múltiples artículos y ha realizado vinculaciones internacionales importantes, ha sido Directora del programa de Doctorado en Población, Territorio y Buen Vivir, Directora de Postgrados de la Facultad de Arquitectura y Directora de la Maestría de Proyectos Arquitectónicos. Fue también directora de la revista A0 y de la revista Proyectos y Presidenta de la Comisión Académica del Colegio de Arquitectos del Azuay.

Centro histórico, patrimonio y conservación

Mónica Moreira es una arquitecta lojana especialista en Políticas y Gestión de Centros Históricos. gran apasionada de las construcciones patrimoniales históricas, su labor sobre todo ha buscado que la gente aprecie el patrimonio urbano.  Formó parte del equipo del Primer Plan Maestro de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Quito 1989- 1991. Fue Jefe del equipo de Turismo del Plan de Rehabilitación de Potosí Bolivia y consultora para los Planes de Sucre y Chiquitanía Boliviana entre 1991 y 1995. Entre 1996-1998 fue funcionaria de la Empresa del Centro Histórico de Quito. Su pasión es tan fuerte que su propia vivienda está en pleno centro histórico diseñada por ella misma junto a su compañero de vida José María Sáez. Sus gestiones por la conservación del centro histórico de Quito son innumerables, seguro que sin su trabajo la conservación y remodelación de este sector no sería el mismo sin ella.

La realidad social de Latinoamérica y la construcción

Ana María Durán es una arquitecta quiteña, profesora, investigadora y escritora. Gran apasionada de la antropología, interesada en la realidad social de América Latina, es así que en el 2002 junto a su esposo Jaskran Singh Kalirai funda el estudio A0, con la intención de desarrollar una plataforma de investigación y desarrollo de la construcción y reconstrucción en varias escalas. Desde ese mismo año es profesora en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, dónde ha podido participar en diversas iniciativas y también ser profesora invitada del Taubman College de la Universidad de Michigan, en el GSD de la Universidad de Harvard y el GSAPP de la Universidad de Columbia. En el año 2010 obtuvo un Loeb Fellowship –GSD, Universidad de Harvard– para desarrollar una red sudamericana de investigación abierta –The South America Project–.

Es una de las figuras importantes de la conceptualización y coordinación de la Bienal Panamericana  de Quito en su XV del 2006, que se desarrolló con la temática de Ciudades Visibles.

Revista trama y la BAQ

Evelia Peralta nació en Argentina, pero ejerce en Ecuador, su pasión por el país es tan grande que la historia de la arquitectura ecuatoriana no se podría contar sin ella, Docente, investigadora y crítica en arquitectura y urbanismo, además es una gran difusora del urbanismo y arquitectura ecuatoriana en todo el mundo.

Evelia considera el Ecuador como suyo y le tiene una gran gratitud, fue profesora de la Universidad Central del Ecuador y una de las idealizadoras y fundadora de la revista Trama, hasta ese momento no existía ninguna publicación especializada en arquitectura, pero además de la revista se produjo una plataforma de desarrollo e investigación que culminó en la publicación de libros y en varias revistas internacionales.

En sería una de las piezas claves de la creación de la Bienal de Arquitectura de Quito, además es una de las precursoras de ampliar las fronteras de este evento, y gracias a ella en 1978 se dio la primera edición de la BAQ para la región andina, siendo una pionera por su visión internacional.

Su aporte es en verdad incalculable y después de cincuenta años de docencia universitaria en los que impulsó, como si fuese el primer día, con ahínco y la energía propia que la caracteriza el desarrollo de la arquitectura del país.

Todas estas mujeres forman parte de la historia palpitante y viva de la arquitectura del Ecuador, sus aportes son incalculables e indispensables para el devenir del urbanismo y la construcción, su legado ha inspirado a cientos de otras mujeres para entregar su vida en pos de esta apasionante profesión y arte.

Autor:

Arq. Katthy Abril/Gerente Constructora Contractus